Te contamos las iniciativas que desarrollamos en el Colegio para conseguir que la transición de la etapa infantil a primaria sea natural, respetuosa y positiva para los menores y sus familias



Con la llegada del segundo trimestre, las familias de los niños y niñas de 5 años sienten cada vez más cerca el nuevo reto que les espera con la llegada del próximo curso: ¡el paso a primaria! Los estudiantes cambian de edificio, de patio, de profesor y de rutinas. Para que esta transición sea lo más natural y beneficiosa posible, en el Colegio Zola Villafranca desarrollamos una serie de estrategias para asegurar el bienestar y confianza del alumno ante la nueva etapa que llega.
- La excelente coordinación de los equipos de infantil y primaria
- Actividades de toma de contacto (los alumnos de 5 años visitan las clases de 1º de primaria para conocer los espacios y a las nuevas profes)
- Propuestas metodológicas similares como trabajo por rincones, espacios y proyectos
- Continuación de las rutinas de pensamiento emocional
El equipo de mentoras de 1º de primaria enumera algunas actividades que se llevan a cabo en la clase durante el primer curso de la educación primaria para facilitar esta transición a los niños.
- Saludo por la mañana: En la puerta de clase se colocan letreros con varios saludos y antes de entrar a clase los niños eligen el saludo de buenos días que prefieren: saludo con la mano, chocar los cinco, un abrazo, chocar con el puño o baile. ¡Los más populares son el abrazo y el baile!
- Emociómetro: una herramienta para medir sus emociones y facilitarles hablar sobre cómo se sienten y compartirlo en grupo.
- Los “quietines” son seres mágicos a los que les gusta el silencio y viven en el tarro del silencio. Cuando estamos trabajando en silencio les encanta salir y ponerse al lado de cada niño, pero enseguida que hay ruidos fuertes vuelven corriendo al tarro del silencio.
- Dramatización de cuentos para fomentar la motivación lectora.
- La caja sorpresa es un elemento motivador dentro del aula. Hacemos asamblea e intentamos averiguar qué puede haber dentro escuchando el sonido que produce al agitarla. También se utiliza para trabajar la expresión oral en clase de lengua de manera que se introducen objetos sobre el tema que estamos trabajando. Por ejemplo, si estamos viendo la letra r, introducimos objetos o juegos que ayuden a los niños con ese fonema.
- Trabajo por cooperativos conectando ideas, opiniones y experiencias.