5 consejos para relaciones verticales positivas con tus hijos

Compartimos tips de la vida diaria para cultivar relaciones basadas en el respecto, la comunicación afectiva y el apoyo mutuo.

Te invitamos a ver las declaraciones de Arun Mansukhani en Eduemoción 2024 sobre relaciones sanas en la familia y la escuela.

En el desarrollo de relaciones saludables con los hijos, es crucial entender la dinámica entre relaciones horizontales y verticales. En este artículo, exploraremos cómo cultivar vínculos positivos con nuestros hijos, reconociendo la importancia del poder y la estructura en estas relaciones.

Descubre cómo estas pequeñas acciones del día a día pueden tener un impacto significativo en la formación de la identidad y el éxito personal y académico de nuestros hijos/as y alumnos/as.

  1. Reconocer la Naturaleza Vertical de la Relación: Entender que la relación entre padres e hijos es inherentemente vertical es fundamental. Aunque se desee una conexión cercana, mantener un equilibrio en el poder y la autoridad es esencial para fomentar un desarrollo saludable.
  2. Brindar Cuidado y Apoyo Constante: En las relaciones verticales, como la de una madre con su bebé, el cuidado y la capacidad de proveer son pilares fundamentales. Mantener un ambiente de seguridad y confianza es esencial para establecer un vínculo sólido desde la infancia.
  3. Transición hacia Relaciones Horizontales: A medida que los niños crecen, es importante permitir que las relaciones con ellos evolucionen hacia una dinámica más horizontal. Esto implica reconocer su autonomía y permitirles participar en la toma de decisiones de manera apropiada para su edad.
  4. Practicar el Autocuidado: Para los cuidadores, ya sean padres, maestros o profesionales de la salud, es crucial priorizar su propio bienestar emocional y mental. Solo cuando están equilibrados y cuidados pueden brindar el apoyo necesario a los jóvenes.
  5. Cultivar una Comunicación Empática y Respetuosa: La adolescencia es un período de cambio y desafíos, donde los jóvenes buscan establecer su identidad y encontrar su lugar en el mundo. Para los adultos, mantener una comunicación abierta, empática y respetuosa es fundamental para guiar a los adolescentes a través de esta fase de transición.

Recuerda adaptar estos consejos según la edad y las necesidades específicas de los niños o alumnos con los que trabajas. Crear vínculos sanos con los hijos o alumnos implica comprender y respetar la naturaleza de las relaciones verticales, mientras se fomenta gradualmente la transición hacia una dinámica más horizontal. Priorizando el cuidado propio, la comunicación empática y el apoyo constante, podemos fortalecer los lazos familiares y promover un desarrollo saludable en nuestros hijos.

Conoce más sobre nuestro programa de Pensamiento Emocional en todas las etapas educativas.

Leer más: Pensamiento emocional

¡Cuidándonos entre todos!

¿Cómo fomentamos la creación de un colegio solidario y con buena convivencia? En el Colegio Zola Vilafranca, el pensamiento emocional se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de su modelo educativo, buscando no solo una formación académica, sino Continuar leyendo

Ir al contenido