En las aulas de 3, 4 y 5 años hemos comenzado con los proyectos trimestrales
En las aulas de 3, 4 y 5 años del Colegio Zola Villafranca hemos comenzado con los proyectos trimestrales, una metodología activa que permite a los niños y niñas aprender a partir de preguntas, retos y situaciones cercanas a su realidad. Este enfoque favorece la curiosidad, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, ya que los alumnos participan activamente en todo el proceso, guiados por el docente.
Esta metodología que los alumnos colaboren guiados por el docente, para responder a una problemática, resolver una situación o responder a una pregunta, apoyándose en un tema que suscita su interés
En la etapa infantil, trabajar por proyectos significa explorar, investigar, experimentar y construir conocimiento desde la vivencia, no solo desde la teoría. Los contenidos se organizan en torno a un tema motivador que despierta su interés, y las actividades se diseñan para que puedan observar, manipular, preguntar, crear y colaborar con sus compañeros. Así se sienten protagonistas de su propio aprendizaje, pueden proponer ideas, aportar experiencias personales y construir nuevas respuestas en grupo.
Cada curso desarrolla un proyecto por trimestre, que se revisa y adapta cada año en función de las necesidades y ritmos de los alumnos. Las experiencias están pensadas para estimular su autonomía, su lenguaje, su creatividad, sus habilidades sociales y su pensamiento emocional.
A continuación, compartimos los proyectos que se están llevando a cabo este trimestre:
3 años: «Hello doctor». Descubriendo el mundo sanitario
Los alumnos de 3 años se adentran en el mundo de los médicos y médicas con el proyecto «Hello doctor». Exploran qué ocurre cuando vamos al médico, qué materiales utilizan, cómo nos cuidan y por qué es importante la salud. A través de juegos simbólicos, lecturas, conversaciones y rincones de experimentación, los niños incorporan nuevos aprendizajes desde su experiencia como pacientes.
Además, se trabajan hábitos saludables como la higiene, la alimentación y el cuidado del cuerpo, así como valores como la solidaridad, la empatía y la colaboración. Las familias participan aportando materiales o ayudando con pequeños detalles, como preparar camisetas tipo bata para los juegos de rol que se desarrollan en el aula. Esto contribuye a reforzar su autonomía y su ilusión por aprender.
4 años: «Call the firemen». Emergencias, prevención y servicio a los demás
El alumnado de 4 años trabaja este trimestre el proyecto «Call the firemen!», centrado en la figura de los bomberos, uno de los colectivos que más admiración despierta entre los niños. A partir de preguntas y conversaciones, investigan quiénes son, cómo actúan, cómo se organizan y qué necesitan para realizar su trabajo.
El proyecto también aborda otras profesiones al servicio de la comunidad, así como aspectos clave como la prevención de riesgos, el comportamiento en emergencias, los protocolos de aviso o la importancia del civismo.
Se desarrollan actividades manipulativas, visuales y cooperativas, y se fomenta el valor del altruismo y la ayuda a los demás. Las familias colaboran aportando libros, fotografías, carteles o materiales de apoyo, y los alumnos se implican activamente en propuestas de juego simbólico. Recibimos la visita de un equipo de bomberos que dan una clase magistral a los niños de su trabajo aportando el material de trabajo real. Para reforzar la motivación, se anima a los niños a traer al aula un gorro de bombero, que utilizarán a lo largo del trimestre. Además, está prevista una salida a Micrópolix, donde podrán vivir experiencias relacionadas con profesiones de forma lúdica.
5 años: «We are archaeologists». Un viaje a la historia desde la curiosidad
Los niños y niñas de 5 años se convierten en pequeños investigadores del pasado con el proyecto «We are archaeologists». Partiendo de lo que ya conocen, descubren qué hace un arqueólogo, qué herramientas utiliza y qué información del pasado se puede encontrar en restos y objetos antiguos.
A lo largo del trimestre se plantean preguntas como:
• ¿Cómo vivían las personas en la Prehistoria?
• ¿Qué comían?
• ¿Cómo se vestían?
• ¿Qué costumbres tenían?
• ¿Qué animales les rodeaban?
• ¿Cómo cambió su vida con la agricultura y la ganadería?
Con la ayuda de las familias, elaborarán una pequeña exposición con materiales como imágenes, maquetas, cuentos o “herramientas prehistóricas” fabricadas en casa. También llevarán al aula un chaleco de arqueólogo para las sesiones del proyecto.
Además, vivirán experiencias directas con visitas como Arqueopinto o talleres en el Museo de Ciencias Naturales, donde podrán reforzar lo aprendido mediante el juego y la observación. Se anima a las familias a extender el aprendizaje en casa con actividades culturales, documentales o visitas en tiempo libre.
Una forma de aprender que deja huella
Todos estos proyectos se apoyan en uno de los pilares del Modelo Educativo Zola: aprender haciendo, sintiendo y compartiendo. A través de esta metodología, los niños desarrollan competencias clave como la autonomía, la expresión oral, la cooperación, la gestión emocional o la capacidad de resolver problemas.
Cada actividad está planteada para despertar el deseo de aprender, favorecer la exploración y reforzar la implicación de las familias. De esta forma, el aula se convierte en un espacio vivo donde los niños no solo adquieren conocimientos, sino que desarrollan habilidades y valores que les acompañarán siempre.
Si deseas saber más sobre cómo trabajamos en Infantil o sobre nuestro modelo pedagógico, puedes consultar nuestro Modelo Educativo Zola.
Pincha aquí para obtener más información sobre nuestro Modelo Educativo Zola