Así vivimos nuestra aventura científica el año pasado
La semana del 10 de noviembre celebramos la Semana de la Ciencia en nuestro colegio.
Este año, hemos preparado una actividad muy especial en la que participarán estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria, todo ello con el objetivo de acercar esta disciplina desde las primeras etapas, de una manera divertida y trabajando en equipo.



Los secretos de la Ciencia en un Escape Room lleno de descubrimientos
Estudiantes voluntarios de Secundaria han preparado unos experimentos muy divertidos a sus compañeros de Primaria, y los de Primaria han hecho lo mismo para los más pequeños. De esta manera, fomentamos la autonomía y creatividad en los alumnos que han tenido que crear ingeniosos talleres para sus compañeros y adaptados a cada edad.
Una vez que todo está listo, niños y jóvenes pasan por nuestro Salón de Reuniones reconvertido en un Escape Room científico y se enfrentan a sus mesas de experimentos. Nuestros pequeños científicos se ponen en las distintas mesas para vivir los experimentos preparados por sus compañeros. En cada espacio hay un grupo reducido de alumnos para que a todos les de tiempo a manipular y probar.
A través de esta actividad fomentamos la curiosidad científica y el trabajo en equipo entre todas las edades, permitiendo que los más grandes compartan su conocimiento con los más pequeños, y que todos disfruten del maravilloso mundo de la ciencia.
Tras su aventura científica, todos los participantes recibirán su carné de científico. ¡Y es que la curiosidad, la experimentación y la creatividad siempre tienen premio!.



Primaria e Infantil experimentan en la sala Innovalab
El lunes 10 de noviembre, los alumnos de 6.º de Primaria compartieron laboratorio con los niños y niñas de 5 años de Infantil para realizar divertidos experimentos sobre la densidad del agua y descubrir cómo lograr que los objetos floten o se hundan.
Los mayores se convirtieron en auténticos guías científicos, ayudando a los más pequeños a observar, pensar y formular hipótesis, todo ello en inglés. Fue una experiencia llena de curiosidad, cooperación y entusiasmo, en la que pequeños y mayores aprendieron juntos disfrutando de la ciencia.
Nuestros alumnos de 6º de Primaria han vivido una experiencia muy especial junto a los niños y niñas de 4 años de Educación Infantil. Juntos han trabajado en un divertido taller científico donde han aprendido a crear plastilina casera.
Durante la actividad, los mayores guiaron a los pequeños en todo el proceso, experimentando con diferentes mezclas de elementos y texturas hasta conseguir la masa perfecta. A través de la manipulación y la observación directa, los alumnos pudieron descubrir cómo, combinando ingredientes sencillos, es posible obtener un material con el que después jugar y modelar.
Esta experiencia ha fomentado la cooperación entre etapas, el trabajo en equipo y, sobre todo, la curiosidad por la ciencia, demostrando que aprender puede ser tan divertido como amasar y crear.






Dia 11 de noviembre. Hoy la Ciencia se vive en equipo
Nuestros alumnos de Primaria disfrutaron de una jornada muy especial dedicada a la ciencia, en la que la curiosidad, la experimentación y el trabajo en equipo serán los protagonistas.
A lo largo del día, cada curso tendrá su momento para participar en esta experiencia científica:
- 1º de Primaria: 9:50 – 10:20
- 2º de Primaria: 10:20 – 10:50
- 4º de Primaria: 12:55 – 13:30
- 3º de Primaria: 15:00 – 15:30
- 6º de Primaria: 15:30 – 16:00
- 5º de Primaria: 16:00 – 16:30
Para la ocasión, se ha habilitado un espacio especial donde se colocarán varias mesas de experimentación. En cada una de ellas, grupos reducidos de cinco alumnos podrán manipular materiales, observar reacciones y sacar sus propias conclusiones.
Cada etapa educativa trabajará con dos experimentos adaptados a su nivel:
- 1º y 2º de Primaria compartirán dos actividades.
- Electricidad estática: los alumnos descubren cómo, al frotar ciertos materiales, se genera electricidad capaz de atraer objetos ligeros como papel o confeti.
- Absorción y traspaso de color con papel: observan cómo el color se desplaza entre papeles o materiales por capilaridad, mostrando cómo los líquidos se mueven y mezclan los pigmentos.
- 3º y 4º explorarán otros dos experimentos distintos
- Presión del aire y la combustión del oxígeno: los alumnos observan cómo la presión del aire y la combustión del oxígeno están relacionadas, comprendiendo de forma práctica cómo los gases cambian con la temperatura y el consumo de oxígeno a través del experimento de la vela y el agua.
- 5º y 6º disfrutarán de dos propuestas más avanzadas.
- Con el hielo y la sal observamos cómo el agua cambia de estado al modificar su punto de congelación, y con el zumo de limón descubrimos cómo el calor provoca reacciones químicas que revelan mensajes invisibles.
Los talleres estarán liderados por alumnos de Secundaria, seleccionados por el profesorado, que de forma voluntaria bajarán a acompañar a los más pequeños. Gracias a su implicación, los niños y niñas podrán aprender de sus compañeros mayores y descubrir que la ciencia se entiende mejor cuando se comparte.



Los más pequeños se convierten en científicos por un día
Durante los días 13 y 14 de noviembre y dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia, los alumnos de 3 años y 4 años vivirán una experiencia muy especial: ¡crear su propio volcán en erupción y su propia plastilina!
A través de la divertida técnica del vinagre y el bicarbonato, los pequeños explorarán cómo la mezcla de estos materiales provoca una reacción química que hace “explotar” sus volcanes de colores. Una forma sencilla y emocionante de acercarse al mundo de la ciencia, despertando su curiosidad, observación y ganas de experimentar desde las primeras etapas.
Y Con ingredientes tan sencillos como harina, sal y aceite, los alumnos han descubierto que es posible crear su propia plastilina casera. Mezclando y amasando, han observado cómo los materiales se transforman hasta formar una masa moldeable con la que luego pueden jugar y dar rienda suelta a su creatividad. Una forma divertida de aprender cómo la ciencia también está en las cosas cotidianas.


